jueves, 8 de diciembre de 2016

INFORME DE BRUNDTLAND

El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto. El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.

Resultado de imagen para cuidado de la tierra

OBJETIVOS DEL INFORME

--Llevar a cabo dos tipos de restricciones:
Ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra.
Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar.
--Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres.
--Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad.
--No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra.
--La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen.
--El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible.
--Cuidar el planeta y sus alrededores.

El desarrollo sostenible requiere entender que la inacción traerá consecuencias; se deben cambiar las estructuras institucionales y fomentar las conductas en relación a los objetivos anteriormente descritos. También se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel mundial, dado que los objetivos propuestos en conferencias anteriores no estaban siendo cumplidos. Así, en 1992 se llevó a cabo la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro. La «Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo» aclara el concepto de desarrollo sostenible.

Resultado de imagen para cuidado de la tierra

CUMBRE DE LA TIEERRA DE RIO DE JANEIRO



Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella,
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar.


Resultado de imagen para CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO DE JANEIRO


Proclama que:

PRINCIPIO 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonia con la naturaleza.

PRINCIPIO 2

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias politicas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los limítes de la jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.

PRINCIPIO 7

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

PRINCIPIO 8

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO 11

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12

Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y mas decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14

Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razon para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

PRINCIPIO 17

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberan celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

PRINCIPIO 22

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, asi como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24

La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, segun sea necesario.

PRINCIPIO 25

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

PRINCIPIO 26

Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27

Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espiritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

AGENDA 21

Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.

La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión pentaanual de los progresos de la Cumbre de la Tierra.

El 55º período de sesiones de la Asamblea General decidió en diciembre de 2000 que la CSD sirviera como órgano central de organización de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en Johannesburgo, Sudáfrica.

Resultado de imagen para AGENDA 21

Los temas fundamentales de la agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:


Sección I. Dimensiones sociales y económicas
1. Preámbulo
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones


Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
9. Protección de la atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
15. Conservación de la diversidad biológica
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos


Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales
23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores


Sección IV. Medios de ejecución
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad
35. La ciencia para el desarrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales

40. Información para la adopción de decisiones.


PAISES DESARROLLADOS, EN DESARROLLADOS Y EN BAJO DESARROLLO

PAIS DESARROLLADO

Un país desarrollado, en general, es un país que posee tanto un alto nivel de vida (un alto desarrollo humano) como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores más usados para considerar a un país como «desarrollado» es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad, otro indicador el cual predomina frente a la definición de países desarrollados es lo que el Fondo Monetario Internacional establece, como márgenes per cápita de países desarrollados, que van desde los 20.000US$ per cápita (nominal), y en el caso del per cápita PPA va desde 22.000US$ (Paridad Poder Adquisitivo) en adelante, con lo cual se denominaría como países con economías.
Resultado de imagen para PAISES DESARrollados


PAISES EN DESARROLLO

Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de desarrollo intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún son considerados países subdesarrollados.


Un país en subdesarrollo podría ser considerado en vías de desarrollo, o incluso emergente:
Cuando supera un determinado nivel de desarrollo humano, por encima de 0,800 de IDH (índice de desarrollo humano),
Tiene una Renta per cápita generalmente superior a los 8.000 dólares,
Tiene determinado tamaño de economía o despliegue económico a pesar de no tener IDH por encima de 0,800 o ingresos per cápita altos, como es el caso de: China, India, Indonesia y otros.

Resultado de imagen para PAISES DESARrollados


PAISES EN BAJO DESARROLLO

Según la definición utilizada en las Naciones Unidas, que creó el término en 1971, son los que muestran los indicadores socioeconómicos más bajos, especialmente en el Índice de Desarrollo Humano (IDH); y reúnen los tres criterios siguientes:
Baja renta per cápita: tres años de media inferior a 905 dólares USA, requiriéndose superar los 1,086 para superar la condición de menos desarrollado.
Debilidad en recursos humanos: comprobada con los indicadores de nutrición, salud, educación y alfabetización de adultos.
Vulnerabilidad económica: producida por la inestabilidad de la producción agraria, de las exportaciones de bienes y servicios, la concentración en la exportación de ciertas mercancías -monocultivos-, la escasa importancia económica de las actividades no tradicionales -economía de subsistencia-, las dificultades consiguientes a las pequeña escala del mercado nacional y las empresas o la repetición de desastres naturales, guerras o conflictos internos que causen desplazamientos masivos de la población.
Resultado de imagen para PAISESmenos DESARrollados






CUMBRE DE JOHANNESBURGO


La Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (África del Sur). Cumbre Mundial del desarrollo sostenibleorganizada por la ONU.

La Cumbre de Johannesburgo es una gran oportunidad para que el mundo avance hacia un futuro sostenible, en que la gente pueda satisfacer sus necesidades sin perjudicar el medio ambiente. El desarrollo sostenible es un llamamiento a adoptar un enfoque diferente del desarrollo y otra clase de cooperación internacional; reconoce que las decisiones que se adoptan en una parte del mundo pueden afectar a los habitantes de otras regiones; requiere medidas con visión de largo plazo para promover las condiciones mundiales que apoyen el progreso y los beneficios para todos.

La guía para el logro del desarrollo sostenible se adoptó hace diez años en la Cumbre de Río. Pero todavía queda mucho camino por andar. En la Cumbre de Johannesburgo se espera salvar la brecha que separa de su puesta en práctica con propuestas de medidas concretas. La Cumbre será la mayor reunión internacional que se haya celebrado sobre la sostenibilidad y reunirá a miles de participantes, entre ellos Jefes de Estado y de Gobierno, dirigentes de empresas y representantes de la sociedad civil, para promover el desarrollo sostenible.

El público al que iba dirigida esta Cumbre fueron los gobiernos, la sociedad civil y las grandes empresas, para alentarlas a que presenten iniciativas para establecer acuerdos de colaboración mediante los cuales se aborden problemas específicos y se logren resultados mensurables que mejoren las condiciones de vida de la gente en todo el mundo. Esta Cumbre incluyó además, las voces, experiencias y puntos de vista de representantes de distintos grupos de la sociedad, tales como:Funcionarios de Gobierno y Jefes de Estado, Organizaciones no gubernamentales, Empresas e industrias, Poblaciones indígenas, Trabajadores y sindicatos, Comunidades científica y tecnológica, Campesinos, Autoridades locales, Agencias y programas de la ONU, y por último, niños y jóvenes. Ellos representan los Grupos Principales identificados en el Programa 21.

La Cumbre de Johannesburgo se refiere al desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de la gente de hoy en día y de las generaciones futuras. No es una conferencia sobre la pobreza sino una conferencia sobre la clase de desarrollo que deben procurar alcanzar tanto las naciones en desarrollo como las desarrolladas. Sin embargo, la pobreza, el consumo excesivo y las formas de vida insostenibles son las grandes preocupaciones de la Cumbre de Johannesburgo. Por lo tanto, el desarrollo sostenible procura abordar esas preocupaciones mediante medidas que promuevan el crecimiento económico y el desarrollo social y, además, la protección del medio ambiente.

Resultado de imagen para cumbre de johannesburgo

DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD

La dimensión social

Sabido es que el origen de los problemas ambientales guarda una relación estrecha con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad, en las segundas es la pobreza la causa primaria de la subutilización de los recursos naturales y de situaciones de ausencia de cobertura de las necesidades básicas que dan lugar a problemas como la deforestación, la contaminación o la erosión de los suelos.
Resultado de imagen para DIMENSION SOCIAL


La dimensión económica
El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energéticos agotables, es evidente que su valoración siempre es menor que la real en términos de su preservación para las futuras generaciones.
Resultado de imagen para dimension economica



La dimensión cultural
La evolución de la sociedad hacia estilos de producción y consumo sustentables implica un cambio en el modelo de civilización hoy dominante, particularmente en lo que se refiere a los patrones culturales de relación sociedad-naturaleza. “La adecuada comprensión de la crisis supone pues el reconocimiento de que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto, culturalmente alienado y éticamente repulsivo.

Resultado de imagen para dimension CULTURAL




La dimensión geográfica
El "Informe sobre los Recursos Mundiales - 1992", elaborado por el PNUD, enfoca el desarrollo sustentable como un proceso que requiere un progreso simultáneo global en las diversas dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica. Como se ve, inicialmente se soslayaba la dimensión geográfica en su significado específicamente territorial, pues el ambiental está naturalmente explicitado.
Resultado de imagen para dimension geografica


La dimension Tecnologica

Para medir la preparación alcanzada en esta dimensión, se proponen los siguientes indicadores:
En lo técnico:
1. Evidenciar en su desempeño profesional, el desarrollo de competencias científicas – tecnológicas relacionadas con su labor profesional.
1.- Caracterizar la tecnología de avanzada que poseen las empresas relacionada con su labor (familia de especialidades que atiende), para insertarla de manera activa en el desarrollo de su modo de actuación y de los estudiantes que asesora.
2.- Dominar los núcleos básicos de las asignaturas priorizadas (Matemática, Español e Historia) y del área de formación general, para saber aplicarlos en su desempeño laboral y en la formación de los estudiantes que atiende.
3.- Dominar los núcleos básicos de las asignaturas técnicas de ejercicio de la profesión de las familias de especialidades de la ETP (para los del área de formación general), para saber aplicarlos en su desempeño laboral
4.- Emplear la investigación científica - técnica en la búsqueda de alternativas que le permitan solucionar problemas profesionales relacionados con estos contenidos.
5.- Superarse y auto superarse sistemáticamente en estos contenidos.
Resultado de imagen para dimensión tecnologica

URL: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:AN
d9GcSNlIE_HRLGwxjMxjBafYjkd4jHrbJ31NmBltHWqgjsP7CJuU7M






EL EQUILIBRIO DE LA TIERRA Y LA HIPOTESIS GAIA

El equilibrio de la Tierra se tambalea. A lo largo de la historia geológica, el planeta ha sufrido muchas crisis, grandes cataclismos acontecidos millones de años atrás que dejaron un rastro de extinciones masivas. Pero con el paso del tiempo, la Tierra pudo crear un equilibrio ecológico nuevo con especies antes inexistentes que supieron adaptarse al entorno nuevo.
Resultado de imagen para EQUILIbrio DE LA TIERRA


La Tierra, para mantenerse térmicamente estable a lo largo del tiempo debe ser capaz de evacuar, en término medio, toda la energía recibida en forma de radiación. Existen unos mecanismos reguladores que efectúan dicha tarea de diferentes maneras. De la energía solar que llega a la Tierra, en forma de radiación de onda corta, casi la mitad es reflejada de nuevo al espacio por las nubes, la superficie y el aire. El calor que logra alcanzar la Tierra es devuelto por las noches al espacio, en forma de radiación de onda larga. Sin embargo, ciertos gases como el vapor de agua y el anhídrido carbónico reflejan parte de esta radiación de nuevo a la superficie.


Resultado de imagen para EQUILIbrio DE LA TIERRA
URL: http://plazamoyua.files.wordpress.com/2009/05/global-energy-balance1.jpg

HIPOTESIS GAIA

La hipótesis Gaia es un modelo interpretativo sobre la biosfera que afirma que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio). La hipótesis fue ideada por el químico James Lovelock en 1969 (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, fue éste quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya).

Esta teoría se basa en la idea de que la biosfera autorregula las condiciones del planeta para hacer su entorno físico (especialmente temperatura y química atmosférica) más hospitalario con las especies que conforman la «vida». La hipótesis Gaia define esta «hospitalidad» como una completa homeostasis. Un modelo sencillo que suele usarse para ilustrar la hipótesis Gaia es la simulación del mundo de margaritas.


URL: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/The_
Earth_seen_from_Apollo_17.jpg/200px-The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg




                               https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_Gaia


LGEEPA, participacion institucional



En el Esquema Nacional de Programa Educativo (ENPE) se denomina a la participación institucional, a aquella actividad que hace referencia a la promoción de acciones en pro de la comunidad a partir de la visión scout. De esta manera, valoramos el esfuerzo de los jóvenes en otros círculos sociales, promoviendo los valores scouts y difundiendo nuestro movimiento de manera activa.

Resultado de imagen para participacion ciudadana




La Participacion Institucional surgio en Mexico con la ceacion de la ley General del Equilibrio Ecologico y Proteccion Ambiental ( LGEEPA ) en 1988, dando paso a organizaciones e ndividuos que colaboraron e actividades de forma unitaria y colectiva atendiendo problemas ambientales, como la contaminacion del suelo , del aire y en los ecosistemas acuaticos.
Resultado de imagen para participacion institucional en mexico




Para la creacion de esta ley fue determinante la intervencion social para formar grupos organizados; esto contemplo la participacion ciudadana en la politica donde contribuyeron los Gobiernos estatales y municipales, las instituciones academicas, organizaciones empresariales, dependencias, etc.

Resultado de imagen para grupos sociales
url:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGkYmOgRzeSiFCodrbXDbIlfVtxPuYwTzxGDP9lLeTv0NfLl0IJhUL3f99YCb8Y0Uhra0m5asW5ZKD9RLfhxMDhMVMk8vfeMtcH2jXUM6XJwvOqxALx8fkP-5IYhIs1vVu3H2DM8eRGwU/s1600/riskpool.jpg


DECLARACION DE ESTOCOLMO


REFERENCIAS: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

MAPAS DE LOS PRINCIPIOS DE LA TIERRA

PRINCIPIO 1

PRINCIPIO 2

PRINCIPIO 3

PRINCIPIO 4

PRINCIPIO 5

PRINCIPIO 6

PRINCIPIO 7

PRINCIPIO 8










Principios De La Naturaleza



A través de los años la naturaleza ha creado su propia manera de regular, conservar, renovar y reciclar lo que en ella existe. La amplia gama de recursos se ha mantenido en equilibrio gracias a los principios básicos de la naturaleza estos establecen que para que en la Tierra exista vida y los seres vivos convivan en paz; es necesario que la vida se rija por una serie de reglas o principios, que sin los cuales, la vida no se daría en forma equilibrada y los recursos se agotarían de manera rápida y no habría forma de que se repusieran.

Estos principios los podemos englobar en 8 puntos importantes para la buena convivencia y bienestar de los seres vivos. Sin embargo, el ser humano en su afan de obtener una mejor calidad de vida ha causado problemas, el hombre actúa como consumidor normal y utiliza la energía y la materia acumulada por otros organismos para su supervivencia. Pero el hombre, ha ido variando su comportamiento, hasta convertirse en un elemento especial de los ecosistemas. De éstos obtiene, además de alimento, muchas otras cosas que utiliza en su provecho como pieles, madera, fibras vegetales, etc. También actúa como consumidor primario, secundario, depredador e incluso como descomponedor. El hombre necesita extraer parte de la producción del ecosistema en su beneficio. Esta forma de utilizar los recursos de la naturaleza la calificamos como explotación al planeta.

PRIMER PRINCIPIO
La Tierra es un ecosistema o sistema viviente caracterizado por ser finito, en homeostasis y sustentable.
SEGUNDO PRINCIPIO
La tierra es un sistema viviente, constituido por 2 subsistemas: subsistema físico o ecosfera y subsistema biológico.
TERCER PRINCIPIO
La Tierra es un sistema abierto con respecto al flujo de energía.
CUARTO PRINCIPIO
La Tierra es un sistema cerrado con respecto al flujo de materia.
QUINTO PRINCIPIO
Los seres vivos, al interactuar con su entorno físico mantienen la estabilidad del planeta y las condiciones para la vida.
SEXTO PRINCIPIO
Los ecosistemas, con una productividad y sustentabilidad finita, brindan bienes y servicios al ser humano.
SÉPTIMO PRINCIPIO
El factor limitante y la capacidad de carga son determinantes en la dinámica poblacional de las especies.
OCTAVO PRINCIPIO
Los diferentes ecosistemas del mundo son definidos, determinados, y caracterizados por factores bióticos y abióticos.

En los últimos años, profesionales responsables, mayor conciencia pública sobre cuestiones ambientales y el odontólogo moderno, juegan un papel muy importante de esta cuestión.
Cuidar el medio ambiente es tarea de todos los seres humanos y cualquier profesional puede aportar su grano de arena desde su espacio.

Es muy importante que todos los ecosistemas de la tierra deben de mantenerse en óptimas condiciones naturales, sin recibir contaminación alguna, ni degradarse y destruirse para que cumplan con el desarrollo natural de sus ciclos.

Resultado de imagen para principios de la naturaleza
URL: https://sites.google.com/site/pensandoconlogica/_/rsrc/1472775128542/primera-unidad/tipos-leyes-y-principios-basicos-de-la-logica/b7_tree_globe_2011.png?height=200&width=148

sábado, 3 de diciembre de 2016

Preguntas Del Tema De Exposicion (Capitulo 9 "Intervencion Humana en el Ambiente")

   1-      ¿Cuál es la razón de transformación de los ecosistemas?
Los ecosistemas se han ido transformando prácticamente por la intervención del ser humano y el uso insostenible de los servicios de los ecosistemas.

   2-      ¿Qué actividades modifican significativamente los ecosistemas?
El consumo de agua dulce, las emisiones de Co2 y el uso inmoderado de fertilizantes.

   3-      ¿Qué se entiende por servicios de provisión?
Son la producción de alimentos, agua, madera, entre otros bienes

   4-      ¿Qué se entiende por Servicio de Apoyo?
Es la formación de suelo, la polinización y el ciclo de nutrición.                                                                Esto no se aplica a los humanos.

   5-      ¿Cuáles son los procesos fundamentales que ocurren en la sociedad humana que inciden en los impactos directos o indirectos sobre la calidad del ambiente?
-          El crecimiento demográfico
-          Los patrones de consumo y producción
-          La invasión científica y  tecnológica
-          La demanda económica, los mercados y el comercio
-          La aplicación de políticas de desarrollo urbano y rural

   6-      ¿Cuáles son los ciclos biogeoquímicos de modificación?
-          Ciclo de agua
-          Ciclo del carbono
-          Ciclo del nitrógeno
-          Ciclo del fosforo

   7-      ¿En qué siglo los ecosistemas los ecosistemas sufrieron mas modificaciones?
Recientemente en el siglo XX

   8-      ¿Cuáles son las principales actividades que modifican los ecosistemas?
-          Explotación de los recursos vegetales y animales
-          Destrucción radical de comunidades de especies vegetales, animales  y suelo
-          Emisiones de gases contaminantes en procesos de combustión: CO2

  

PERIODICOS QUE NARRAR SOBRE UN MISMO PROBLEMA AMBIENTAL. (INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL)

Problema Ambiental: Uso De Combustibles Fósiles



Periódico Internacional (Excélsior): Titulo de la nota: Gases de efecto invernadero asfixian al planeta; baten récord en 2015
Url: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/10/24/1124124

Periódico Nacional (El Universal): Titulo de la nota: Energía Renovable ¿Cuál es el futuro de México?: 


Periódico local (Valle Del Norte): Titulo de la nota: Prepara Tamaulipas ley sobre cambio climático
Url: http://valledelnorte.com.mx/sitio/2016/08/15/prepara-tamaulipas-ley-sobre-cambio-climatico/

ANIMOTO


DECLARACION DE ESTOCOLMO PRINCIPIO #10


PICTOCHART

DECLARACION DE ESTOCOLMO
PRINCIPIO #10

PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA

PRINCIPIO OTORGADO: 5 FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS EN EL ENTORNO PARA MANTENER LA ESTABILIDAD DEL PLANETA


PARQUE NACIONAL CUMBRES DE AJUSCO

CUMBRES DE AJUSCO

El Parque Nacional Cumbres del Ajusco es uno de los parques nacionales que se ubican en las cercanías de la Ciudad de México, y también de los más conocidos entre sus habitantes, quizá por la elevación conocida como el Ajusco (que la da nombre al parque) que es visible desde cualquier punto de la ciudad y que supera los 3,900 metros de altura. Así es como se ve el paisaje.

Dentro de sus límites se encuentran zonas boscosas compuestas por especies de pino y encino y algunas zonas cubiertas por pastizales de alta montaña que forman paisajes naturales de gran belleza muy visitados entre los fines de semana y principalmente en época de invierno, cuando en ocasiones se presentan ligeras nevadas en las zonas altas.

Sus bosques y parte de la extensión de este parque se encuentran amenazados por la mancha urbana que se ha expandido sin control sobre las partes bajas cercanas a la zona del parque, fenómeno que se ha presentado desde mediados del siglo XX.
VolcanAjuscoDesdeNarvarte.jpg

Ubicación



Este parque comprende dentro de los límites del Distrito Federal, al sur de la ciudad de México, abarcando dentro de su extensión territorial la parte sur de la delegación de Tlalpan que corresponde a la zona de alta montaña y la cadena montañosa que cierra la parte sur del valle de México

El acceso a este lugar desde la Ciudad de México se realiza por la carretera conocida como Picacho - Ajusco, la cual origina a la altura de la vía rápida conocida como Periférico, en la parte sur, justo en la zona habitacional y de comercio deominada como Picacho, ubicada esta al Sur del Pedregal de San Ángel. Esta vía atraviesa algunos asentamientos humanos ubicados en la base del sistema montañoso de la Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin, al cual pertenece el parque.

Desde el Estado de México en la parte centro - occidental, se realiza el acceso por la carretera denominada Chalma - Ajusco, que conecta a la población de Chalma con la Ciudad de México.


Flora


Compuesta principalmente por varias especies de árboles de las familias del pino, del abeto, del encino y del junípero, así como el madroño, de las cuales algunas de todas éstas especies son endémicas de la región y cubren desde los medianos y pequeños valles de su accidentada geografía hasta las precipitadas laderas. Se encuentran presentes en algunas de las grandes zonas planas y abiertas los pastizales que son propios de las altas montañas.

La especie de abeto más común en el parque es Abies religiosa, comúnmente conocida como oyamel (palabra de origen náhuatl). Crece en altitudes que van desde los 2.700 a 3.500 msnm. Este árbol prefiere los suelos ricos en materia orgánica, con humedad durante la mayor parte del año.

Los bosques de pino son los que están a una altura que parte de los 2.350 a 4.000 msnm y las especies que se encuentran son el Pinus leiophylla, Pinus montezumae, Pinus rudis y Pinus teocote. La variedad conocida como Pinus hartwegii que se presenta en el parque se encuentra amenazada en algunos lugares por la tala clandestina.

El encino se encuentra representado por las siguientes especies: Quercus rugosa, Quercus laeta, Quercus laurina, Quercus deserticola y Quercus crassipes.

Resultado de imagen para PINOS DEL ABETOResultado de imagen para ENCINOSResultado de imagen para el madroño

Se compone principalmente por: tlacuache, musaraña, ratones, coyote, comadreja, zorrillo, gato montés, conejo de los volcanes, ardillas (del ajusco y del pedregal), víboras, de las que se encuentran las especies de coralillo y cascabel y culebrita de agua; en los hoyancos de las cumbres hay murciélagos. Algunas especies están amenazadas y en peligro de extinción.

En cuanto a las aves, las zonas que son retiradas a la mancha urbana son el refugio de algunas especies del lugar como: El gorrión, la calandria, la alondra, el pájaro carpintero, la golondrina, el reyezuelo, el azulejo. Se ha reportado la existencia de águilas en la zona y cuando hay carroña, aparecen los zopilotes, que ya están desaparecidos en algunas zonas del Valle de México.