sábado, 3 de diciembre de 2016

PARQUE NACIONAL CUMBRES DE AJUSCO

CUMBRES DE AJUSCO

El Parque Nacional Cumbres del Ajusco es uno de los parques nacionales que se ubican en las cercanías de la Ciudad de México, y también de los más conocidos entre sus habitantes, quizá por la elevación conocida como el Ajusco (que la da nombre al parque) que es visible desde cualquier punto de la ciudad y que supera los 3,900 metros de altura. Así es como se ve el paisaje.

Dentro de sus límites se encuentran zonas boscosas compuestas por especies de pino y encino y algunas zonas cubiertas por pastizales de alta montaña que forman paisajes naturales de gran belleza muy visitados entre los fines de semana y principalmente en época de invierno, cuando en ocasiones se presentan ligeras nevadas en las zonas altas.

Sus bosques y parte de la extensión de este parque se encuentran amenazados por la mancha urbana que se ha expandido sin control sobre las partes bajas cercanas a la zona del parque, fenómeno que se ha presentado desde mediados del siglo XX.
VolcanAjuscoDesdeNarvarte.jpg

Ubicación



Este parque comprende dentro de los límites del Distrito Federal, al sur de la ciudad de México, abarcando dentro de su extensión territorial la parte sur de la delegación de Tlalpan que corresponde a la zona de alta montaña y la cadena montañosa que cierra la parte sur del valle de México

El acceso a este lugar desde la Ciudad de México se realiza por la carretera conocida como Picacho - Ajusco, la cual origina a la altura de la vía rápida conocida como Periférico, en la parte sur, justo en la zona habitacional y de comercio deominada como Picacho, ubicada esta al Sur del Pedregal de San Ángel. Esta vía atraviesa algunos asentamientos humanos ubicados en la base del sistema montañoso de la Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin, al cual pertenece el parque.

Desde el Estado de México en la parte centro - occidental, se realiza el acceso por la carretera denominada Chalma - Ajusco, que conecta a la población de Chalma con la Ciudad de México.


Flora


Compuesta principalmente por varias especies de árboles de las familias del pino, del abeto, del encino y del junípero, así como el madroño, de las cuales algunas de todas éstas especies son endémicas de la región y cubren desde los medianos y pequeños valles de su accidentada geografía hasta las precipitadas laderas. Se encuentran presentes en algunas de las grandes zonas planas y abiertas los pastizales que son propios de las altas montañas.

La especie de abeto más común en el parque es Abies religiosa, comúnmente conocida como oyamel (palabra de origen náhuatl). Crece en altitudes que van desde los 2.700 a 3.500 msnm. Este árbol prefiere los suelos ricos en materia orgánica, con humedad durante la mayor parte del año.

Los bosques de pino son los que están a una altura que parte de los 2.350 a 4.000 msnm y las especies que se encuentran son el Pinus leiophylla, Pinus montezumae, Pinus rudis y Pinus teocote. La variedad conocida como Pinus hartwegii que se presenta en el parque se encuentra amenazada en algunos lugares por la tala clandestina.

El encino se encuentra representado por las siguientes especies: Quercus rugosa, Quercus laeta, Quercus laurina, Quercus deserticola y Quercus crassipes.

Resultado de imagen para PINOS DEL ABETOResultado de imagen para ENCINOSResultado de imagen para el madroño

Se compone principalmente por: tlacuache, musaraña, ratones, coyote, comadreja, zorrillo, gato montés, conejo de los volcanes, ardillas (del ajusco y del pedregal), víboras, de las que se encuentran las especies de coralillo y cascabel y culebrita de agua; en los hoyancos de las cumbres hay murciélagos. Algunas especies están amenazadas y en peligro de extinción.

En cuanto a las aves, las zonas que son retiradas a la mancha urbana son el refugio de algunas especies del lugar como: El gorrión, la calandria, la alondra, el pájaro carpintero, la golondrina, el reyezuelo, el azulejo. Se ha reportado la existencia de águilas en la zona y cuando hay carroña, aparecen los zopilotes, que ya están desaparecidos en algunas zonas del Valle de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario